COLEGIO SAN JOSÉ - PUNTA NEGRA

COLEGIO SAN JOSÉ - PUNTA NEGRA
COLEGIO SAN JOSÉ - PUNTA NEGRA

ENSAYO ARGUMENTATIVO : “CONOCER EL CEREBRO PARA ENSEÑAR MEJOR”

 

I.             INTRODUCCIÓN

A la luz de las últimas investigaciones científicas referidas al mundo fascinante de la neurociencia, comenzamos a darnos cuenta de su importancia y más que todo de trasladar lo que nos proporciona al aula de clases, con una finalidad clara de enseñar y aprender mejor.

En el Perú la neurociencia es un campo que está haciendo abordado, pero no con tanto énfasis como quisiéramos. En ese sentido, por ejemplo, en el Currículo Nacional de Educación Básica, no toma los conocimientos que aporta la neurociencia, y si lo hace es de una forma escasa. Es prioridad desde el Ministerio de Educación considerar este campo de la neuro psicopedagogía dentro de sus lineamientos curriculares para que sea un gran apoyo en la práctica pedagógica.

Por otro lado, no miremos a la neurociencia como la solución a todos nuestros problemas educativos, si bien es cierto es uno los pilares fundamentales para enseñar y aprender mejor, el éxito radica en un trabajo articulado con la familia, la sociedad, el ambiente adecuado, la escuela, el profesor que enseña y sobre todo sobre las maneras de cómo aprende el estudiante.

Se trata entonces de un terreno con muchas posibilidades de explorar y de aplicarlas en nuestras aulas y con nuestros niños dado que nos da muchas claves de los procesos de aprendizaje que se realizan en el cerebro.

II.    ARGUMENTACIÓN

EL CEREBRO Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE



Tenemos dos hemisferios cerebrales y para poder realizar una tarea necesitamos ambos hemisferios, pretendiéndose el equilibrio entre ambas partes la cual están conectados por fibras nerviosas.

El aprendizaje es una función fundamental de las neuronas que no se puede llevar a cabo de modo individual, sino que requiere grupo de neuronas (Greenfield,1995).

Desde el vientre materno se debe procurar la estimulación del bebé para generar el desarrollo neuronal del nuevo ser. Las neuronas de un niño generan muchas conexiones neuronales, debemos aprovechar todos los recursos para que estas conexiones se multipliquen haciendo propicio un ambiente agradable de aprendizaje, los colores, las formas, el juego, las canciones todos estos recursos son válidos para generar que más neuronas se activen y se efectúen verdaderos aprendizajes significativos.

Mientras mayores redes neuronales existan mayores será el aprendizaje. Llevándolo al aspecto educativo debemos procurar activar estas redes neuronales haciendo que procesos básicos como la motivación se hagan efectivo. ¿Pero cómo realizamos esta tarea?

 

 

PROCESOS COGNITIVOS MENTALES QUE SE DAN EN EL CEREBRO:

ATENCIÓN

La atención es como una ventana que abre en el cerebro, y se prepare para que ingrese un conocimiento, el reto está en mantener la atención en una sesión de aprendizaje; claro está que la atención no es permanente, sino que tiene ciclos de atención donde por momentos sube de intensidad y por otros baja.

Muchos niños y jóvenes se distraen fácilmente perdiéndose la ilación de la clase, aquí entra a tallar el docente ¿qué hacer para mantenerlos atentos? Resulta evidente que debemos usar estrategias novedosas que despierte intereses, deseos de aprender, apoyados en actividades como los juegos, o los tics, combinar varios recursos didácticos con recursos digitales que nos ayuden a captar esa atención que tanto pedimos en un aula.

Por lo tanto, la atención es una capacidad fundamental para el procesamiento cognitivo. Es importante adquirir esta habilidad para poder llevar a cabo los demás aprendizajes con normalidad donde se centra en 2 funciones: facilitar el procesamiento de la información., y seleccionar los estímulos necesarios para la realización de las distintas actividades sensoriales, cognitivas o motoras en el estudiante.

PERCEPCIÓN:

Al hablar de percepción nos referimos a un proceso cognitivo que nos permite interpretar a través de los sentidos.

Por ejemplo, los niños perciben la forma al principio con relativa independencia de la situación. La representación de los números presupone en el niño preescolar tanto el contar como la inmediata percepción de los objetos. El desarrollo de la percepción de cantidad se produce, en lo esencial, cuando el niño percibe un grupo de objetos y los reproduce teniendo en cuenta sus concretas características cualitativas.

 

 

MOTIVACIÓN:

Lograr que un estudiante se motive no es tarea fácil al respecto Maslow (1975), señala que: “la motivación es constante, inacabable, fluctuante y compleja, y casi es una característica universal de prácticamente cualquier situación del organismo”

En nuestro quehacer docente debemos despertar la curiosidad, el interés por aprender en un tema a desarrollar, practicar el factor sorpresa, innovando clase tras clase, practicar un refuerzo positivo otorgarle una recompensa que puede ser traducido en palabras de aliento, de reconocimiento, de felicitación o algún incentivo más y tal como lo afirma Skinner en su teoría en la idea de que las personas tiene mayores probabilidades de repetir una conducta si esta es reforzada de manera positiva.

Nunca debemos quitar la sonrisa de nuestros rostros al momento de iniciar una clase debemos aperturarla con buen ánimo, humor, voluntad, de hacer las cosas bien. Debemos contagiar “emociones positivas a los demás”, pero para lograrlo debemos primero reconocer lo que tenemos dentro, comprenderlo y llevarlo a nuestras praxis. Esto es lo que conocemos por la inteligencia emocional, que tan importante es hoy en día que el educador sepa escuchar, sea empático, tolerante, tenga esa apertura con sus niños, con los padres de familia, así de alguna manera vamos generando confianza y propicie un clima escolar verdadero que nos permita entender, conocer cómo operan el cerebro de cada uno de nuestros niños y como se ven reflejados en sus conductas. Cada estudiante es un mundo por conocer entenderlo es sumamente difícil, lleva un tiempo, pero más que ello generar que un estudiante aprenda es aún más. La neurociencia ha permitido comprender el papel de las emociones en el aprendizaje y en la consolidación de los mismos.

MEMORIA

Según Lieberman (2004) Es la capacidad mental que posibilita a un sujeto recibir, almacenar, organizar, modificar y recuperar información, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos).

Conseguir que un estudiante recuerde, procese retenga una información dada, esta deberá ser significativa para que sea a largo plazo y no sea efímero. Al respecto Ausubel en su teoría del aprendizaje significativo nos manifiesta que cuando ingresa una nueva información y luego se relaciona con los saberes o conocimientos previos, se producirá aprendizaje, por lo que la nueva información podrá ser aprendida si la idea precedente se ha entendido de manera clara.

La memoria de largo plazo está constituida por todos los conocimientos, experiencias y saberes que se almacenan a lo largo de la vida y resulta fundamental al momento de comprender. Sólo se comprende aquello que puede relacionarse coherentemente con lo que ya se conoce, es decir, con aquello que se tiene en la memoria de largo plazo (Villasmil,2008).

Al respecto en una sesión de aprendizaje siempre recurrimos a los saberes previos de nuestros estudiantes con estrategias y técnicas en clases como la lluvia de ideas, preguntas, analogías, ruletas preguntonas, elaboración de mapas conceptuales entre otros.

LA CREATIVIDAD:

Quintana (2005, p. 30) “Los niños por naturaleza son creativos y eso se puede ver en los juegos y en la solución de problemas diversos que desarrollan”

Ello es cierto crear algo en base a algo que existe o dar una idea totalmente interesante es muy importante generar en cada uno de nosotros en primera instancia como docentes creativos para planificar una verdadera sesión de aprendizaje en donde involucre todos los procesos cognitivos didácticos y pedagógicos que generen verdadero aprendizaje, y por otro lado están los estudiantes en donde ellos se vean involucrados con la actividad proporcionada dando rienda suelta a toda la creatividad.

Fuentes (2010, p.28) dice que: “La persona que tiene un pensamiento creativo dispone de capacidad de exploración, fluidez o multiplicidad, flexibilidad o variación apertura a la crítica con pensamiento alternativo da soluciones nuevas a problemas complejos y el desafío continuo lleva a romper con la rutina y las normas.”

II. ARGUMENTACIÓN

En líneas anteriores he mencionado que la neurociencia no es la salvación a nuestros males, pero si un buen aliado con los conocimientos a tener en cuenta y es importante conocerlos y aplicarlos en nuestra praxis.

Hoy en día todo el mundo habla acerca del cerebro y es que al darnos cuenta de lo que sentimos, pensamos creemos hacemos es producto del funcionamiento de este, entonces se convierte en una cuestión valiosa sobre todo para los educadores el entender cómo funciona el cerebro para aplicarlos a la mejora de los procesos de aprendizaje de nuestros estudiantes.

Mora (2013) define a la neuroeducación como “una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro. Neuroeducación es tomar ventaja de los conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrado con la psicología, la sociología y la medicina en un intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes como enseñar mejor en los profesores” (p. 25).

Con la neuroeducación no solo es entendemos cómo funciona el cerebro y mejorar como educador los procesos de enseñanza aprendizaje en los niños, sino que esto va más allá, por ejemplo, el detectar en los estudiantes problemas de aprendizaje o algún déficit relacionado a la atención, memoria, conducta, lenguaje, entre otros procesos a nivel cognitivo, psicológico, fisiológico o conductual. La neuroeducación nos ayuda pues a entenderlo y tratar estos casos muy comunes en nuestros niños y adolescentes.

EL CEREBRO Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE

Tenemos dos hemisferios cerebrales y para poder realizar una tarea necesitamos ambos hemisferios, pretendiéndose el equilibrio entre ambas partes la cual están conectados por fibras nerviosas.

El aprendizaje es una función fundamental de las neuronas que no se puede llevar a cabo de modo individual, sino que requiere grupo de neuronas (Greenfield,1995).

Desde el vientre materno se debe procurar la estimulación del bebé para generar el desarrollo neuronal del nuevo ser. Las neuronas de un niño generan muchas conexiones neuronales, debemos aprovechar todos los recursos para que estas conexiones se multipliquen haciendo propicio un ambiente agradable de aprendizaje, los colores, las formas, el juego, las canciones todos estos recursos son válidos para generar que más neuronas se activen y se efectúen verdaderos aprendizajes significativos.

Mientras mayores redes neuronales existan mayores será el aprendizaje. Llevándolo al aspecto educativo debemos procurar activar estas redes neuronales haciendo que procesos básicos como la motivación se hagan efectivo. ¿Pero cómo realizamos esta tarea?

PROCESOS COGNITIVOS MENTALES QUE SE DAN EN EL CEREBRO:

ATENCIÓN

La atención es como una ventana que abre en el cerebro, y se prepare para que ingrese un conocimiento, el reto está en mantener la atención en una sesión de aprendizaje; claro está que la atención no es permanente, sino que tiene ciclos de atención donde por momentos sube de intensidad y por otros baja.

Muchos niños y jóvenes se distraen fácilmente perdiéndose la ilación de la clase, aquí entra a tallar el docente ¿qué hacer para mantenerlos atentos? Resulta evidente que debemos usar estrategias novedosas que despierte intereses, deseos de aprender, apoyados en actividades como los juegos, o los tics, combinar varios recursos didácticos con recursos digitales que nos ayuden a captar esa atención que tanto pedimos en un aula.

Por lo tanto, la atención es una capacidad fundamental para el procesamiento cognitivo. Es importante adquirir esta habilidad para poder llevar a cabo los demás aprendizajes con normalidad donde se centra en 2 funciones: facilitar el procesamiento de la información., y seleccionar los estímulos necesarios para la realización de las distintas actividades sensoriales, cognitivas o motoras en el estudiante.

PERCEPCIÓN:

Al hablar de percepción nos referimos a un proceso cognitivo que nos permite interpretar a través de los sentidos.

Por ejemplo, los niños perciben la forma al principio con relativa independencia de la situación. La representación de los números presupone en el niño preescolar tanto el contar como la inmediata percepción de los objetos. El desarrollo de la percepción de cantidad se produce, en lo esencial, cuando el niño percibe un grupo de objetos y los reproduce teniendo en cuenta sus concretas características cualitativas.

MOTIVACIÓN:

Lograr que un estudiante se motive no es tarea fácil al respecto Maslow (1975), señala que: “la motivación es constante, inacabable, fluctuante y compleja, y casi es una característica universal de prácticamente cualquier situación del organismo”

En nuestro quehacer docente debemos despertar la curiosidad, el interés por aprender en un tema a desarrollar, practicar el factor sorpresa, innovando clase tras clase, practicar un refuerzo positivo otorgarle una recompensa que puede ser traducido en palabras de aliento, de reconocimiento, de felicitación o algún incentivo más y tal como lo afirma Skinner en su teoría en la idea de que las personas tiene mayores probabilidades de repetir una conducta si esta es reforzada de manera positiva.

Nunca debemos quitar la sonrisa de nuestros rostros al momento de iniciar una clase debemos aperturarla con buen ánimo, humor, voluntad, de hacer las cosas bien. Debemos contagiar “emociones positivas a los demás”, pero para lograrlo debemos primero reconocer lo que tenemos dentro, comprenderlo y llevarlo a nuestras praxis. Esto es lo que conocemos por la inteligencia emocional, que tan importante es hoy en día que el educador sepa escuchar, sea empático, tolerante, tenga esa apertura con sus niños, con los padres de familia, así de alguna manera vamos generando confianza y propicie un clima escolar verdadero que nos permita entender, conocer cómo operan el cerebro de cada uno de nuestros niños y como se ven reflejados en sus conductas. Cada estudiante es un mundo por conocer entenderlo es sumamente difícil, lleva un tiempo, pero más que ello generar que un estudiante aprenda es aún más. La neurociencia ha permitido comprender el papel de las emociones en el aprendizaje y en la consolidación de los mismos.

MEMORIA

Según Lieberman (2004) Es la capacidad mental que posibilita a un sujeto recibir, almacenar, organizar, modificar y recuperar información, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos).

Conseguir que un estudiante recuerde, procese retenga una información dada, esta deberá ser significativa para que sea a largo plazo y no sea efímero. Al respecto Ausubel en su teoría del aprendizaje significativo nos manifiesta que cuando ingresa una nueva información y luego se relaciona con los saberes o conocimientos previos, se producirá aprendizaje, por lo que la nueva información podrá ser aprendida si la idea precedente se ha entendido de manera clara.

La memoria de largo plazo está constituida por todos los conocimientos, experiencias y saberes que se almacenan a lo largo de la vida y resulta fundamental al momento de comprender. Sólo se comprende aquello que puede relacionarse coherentemente con lo que ya se conoce, es decir, con aquello que se tiene en la memoria de largo plazo (Villasmil,2008).

Al respecto en una sesión de aprendizaje siempre recurrimos a los saberes previos de nuestros estudiantes con estrategias y técnicas en clases como la lluvia de ideas, preguntas, analogías, ruletas preguntonas, elaboración de mapas conceptuales entre otros.

LA CREATIVIDAD:

Quintana (2005, p. 30) “Los niños por naturaleza son creativos y eso se puede ver en los juegos y en la solución de problemas diversos que desarrollan”

Ello es cierto crear algo en base a algo que existe o dar una idea totalmente interesante es muy importante generar en cada uno de nosotros en primera instancia como docentes creativos para planificar una verdadera sesión de aprendizaje en donde involucre todos los procesos cognitivos didácticos y pedagógicos que generen verdadero aprendizaje, y por otro lado están los estudiantes en donde ellos se vean involucrados con la actividad proporcionada dando rienda suelta a toda la creatividad.

Fuentes (2010, p.28) dice que: “La persona que tiene un pensamiento creativo dispone de capacidad de exploración, fluidez o multiplicidad, flexibilidad o variación apertura a la crítica con pensamiento alternativo da soluciones nuevas a problemas complejos y el desafío continuo lleva a romper con la rutina y las normas.”

III.          CONCLUSIONES

La neurociencia nos abre un panorama enriquecedor de mucha información científica de cómo funciona el cerebro, está entonces  en cada educador aprovechar estos conocimientos para que pueda diseñar actividades realmente significativas, dirigidas a atender las necesidades intereses de nuestros estudiantes y no encasillarnos tanto en modelos convencionales; si la cultura “neuro” como la denominan algunos está de moda entonces es momento de aprovecharla de la mejor manera posible y a pesar de que desde el punto de vista de la educación estatal, carecemos de materiales, tecnología, herramientas para realizar una verdadera clase, capacitaciones entre otros; busquemos las formas de hacer bien nuestro trabajo.

 

El cerebro es tan complejo, que entender como funciona como opera ha llevado muchos años de estudios y estos aún no terminan gracias a las investigaciones realizadas aún siguen descubriendo cosas novedosas interesantes que aportan más luces de cómo este órgano aprende. Aún nos falta mucho por conocer y como lo mencione al principio de este ensayo la neurociencia no es la pócima mágica a todos nuestros problemas relacionados a la educación, sin embargo, es un brebaje que nos refresca nos alienta nos ayuda en la difícil carrera de nuestra labor docente.

IV     REFERENCIAS

 

·         Fuentes, J. (2010). Desarrollo de la creatividad del niño menor de 6 años (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Chosica, Perú

·         Lieberman, M. D. (2007). Neurociencia cognitiva social. En R. F. Baumeister y K.D. Vohs (Eds.), Enciclopedia de psicología social. Thousand Oaks, CA: SagePress.

·         Maslow, A. H. (1975). Motivación y Personalidad. Barcelona: Sagitario.

·         Mora, F. (2013). Neuroeducación.Solo se puede aprender aquello que se ama. (1era Ed.).  Madrid: Editorial Alianza

·         Quintana, L. (2005). Creatividad y técnicas plásticas en educación infantil. (1era Ed.). México: Editorial Trillas.

·         Villasmil. G. (2008) La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 9, núm. 22,


Publicar un comentario

0 Comentarios